|

Radiografía de la inversión extranjera en España

La inversión extranjera directa en España alcanzó los 28.215 millones de euros en 2023 (últimos datos disponibles).

Esta cifra supone una disminución del 18,5% respecto a 2022, pero se mantiene dentro del promedio de los últimos cinco años, que se situó en 29.002 millones de euros, de acuerdo con los datos del ‘Análisis de la inversión extranjera directa’, elaborado por OBS Business School.

Por otro lado, refleja una importante desaceleración en el último trimestre de 2023, ya que hasta el mes de septiembre crecía un 54%, como informábamos en EMPRENDEDORES.

El informe desvela que la mayor parte procede de países de la OCDE, de donde proviene el 94,6% de esta inversión extranjera.

Radiografía de la inversión extranjera en España
Fuente: OBS Business School

En concreto, los países que realizan una mayor inversión en España son Estados Unidos, con 8.146 millones de euros (28,9% del total); Reino Unido, con 3.693 millones de euros (13,1%); y Alemania, con 3.000 millones de euros (10,6%).

Radiografía de la inversión extranjera en España
Fuente: OBS Business School

El estudio también se detiene a analizar las operaciones de fusión y adquisición. Los M&A representaron 12.000 millones de euros, manteniéndose en línea con la media de los últimos cinco años, lo que refleja una integración fluida del capital extranjero en la economía española, según indica OBS Business School.

¿Dónde se enfoca la inversión extrajera?

Según este análisis, el sector que más interés despierta fue el de servicios, que acaparó más de la mitad (54,3%) de la inversión extranjera total. Dentro de este sector, el segmento más atractivo fue el comercio al por mayor. Por detrás se colocan las telecomunicaciones, debido a la expansión de redes de fibra óptica y tecnologías 5G; y la energía eléctrica, impulsada por el auge de las energías renovables.

El sector industrial fue el segundo con mayor inversión extranjera (42,2%). Dentro del mismo, destaca la manufactura avanzada, que incluye las fábricas de automóviles y de productos electrónicos, industrias clave en la economía española.

Además, el estudio destaca que se mantuvo la inversión en producción energética, debido a las políticas de transición energética y digitalización, lo que hace que sea un sector que despierta un creciente interés.

Como ejemplo de ello, recuerda que las empresas chinas han anunciado inversiones significativas en proyectos de hidrógeno verde en Andalucía, con una inversión total de 2.000 millones de euros.

Finalmente, la construcción siguió atrayendo inversiones extranjeras (3%), especialmente en proyectos de infraestructura y urbanización.

Radiografía de la inversión extranjera en España
Fuente: OBS Business School

Madrid, líder en inversión extranjera

La Comunidad de Madrid sigue siendo la región que más interés despierta para los inversores foráneos, captando 15.323 millones de euros, más de la mitad (54%) de la inversión extranjera directa,

Sin embargo, el informe de OBS Business School subraya que Madrid ha sufrido una disminución, en comparación con la media de los últimos cinco años, cuando representaba el 62,8%.

En segundo lugar se sitúa Cataluña, que ha registrado un crecimiento del 18% con respecto al año anterior. Y por detrás se encuentra la Comunidad Valenciana, que ha experimentado un fuerte crecimiento del 63,6% respecto a 2022, desbancando del tercer escalón del podio al País Vasco, que había ocupado este puesto en los últimos años.

Tras estas cuatro comunidades autónomas están, en orden descendente según el volumen de la inversión extranjera captada, Andalucía, Murcia, Galicia, Baleares, Castilla-La Mancha, Aragón, Canarias, Extremadura y Castilla y León. Y Navarra, Ceuta y Melilla, Cantabria y La Rioja no atraen inversión extranjera.

Radiografía de la inversión extranjera en España
Fuente: OBS Business School

Muchas oportunidades en España…

OBS Business School subraya la existencia de interesantes oportunidades que pueden impulsar el crecimiento de la inversión extranjera directa en España en los próximos años, como la transición energética, la inversión en energías renovables, el hidrógeno verde o la eficiencia energética. Asimismo, señala que la inteligencia artificial, el big data y la automatización seguirán atrayendo inversiones.

“España tienen un gran potencial para captar IED en sectores estratégicos como tecnología, energías renovables y manufactura avanzada. Sin embargo, la clave estará en fortalecer los marcos institucionales y ofrecer incentivos que generen confianza en los inversores a largo plazo”, afirma Jaime Martínez Tascón, autor del estudio.

Al hilo de ello, remarca que España ha establecido un marco legal y políticas específicas para regular y promover la inversión extranjera directa, equilibrando la atracción de capital extranjero con la protección de intereses nacionales, tal y como se recoge en el Ley 19/2003, de 4 de julio.

“Esta Ley establece el principio general de liberalización de las inversiones exteriores, permitiendo la mayoría de las inversiones sin necesidad de autorización previa. Sin embargo, existen excepciones para proteger la seguridad, el orden y la salud pública: la inversión en medios de comunicación, suministro de insumos esenciales y tecnologías duales (aquellas con aplicación tanto civil como militar), entre otros”, detalla el informe.

…Y algunos retos

No obstante, en el análisis no se soslaya que existen numerosos desafíos futuros que generan incertidumbre entre los inversores y que podrían lastrar la inversión extranjera directa.

Por ejemplo, la evolución de la inflación y los tipos de interés, que pueden reducir el acceso a la financiación de proyectos. También preocupan los conflictos geopolíticos y las políticas proteccionistas, que están endureciendo las regulaciones sobre inversión extranjera en sectores estratégicos como tecnología, energía e infraestructura crítica.

Otro factor que podría condicionar la evolución de la inversión extranjera es el desarrollo de nuevas normativas medioambientales, que pueden aumentar costes, aunque también pueden abrir oportunidades en sectores verdes.

Por otra parte, OBS Business School indica que la automatización puede perjudicar a ciertos países con mano de obra barata.

Finalmente, señala que una regulación cada vez más estricta de la protección de datos podría disuadir a los inversores foráneos.

Publicaciones Similares