| | |

Diferencias entre trabajar por cuenta ajena y trabajar por cuenta propia

Hay diferentes formas de empleo, por ello debes conocer qué implica trabajar por cuenta ajena y por cuenta propia. En el primer modelo se tiene un contrato laboral con una empresa, se reciben instrucciones y se percibe un salario fijo, mientras que el segundo da más autonomía y asumes más riesgos.

Ambas opciones tienen ventajas y ciertas complicaciones, y elegir una dependerá de tu contexto personal y profesional. Es un tema muy frecuente en la gestión de empresas y al momento de hablar de ideas de negocios más independientes, pues define la proyección laboral de muchas personas. 

Para profundizar más en el tema, te invitamos a seguir leyendo. Aquí descubrirás qué significa trabajar por cuenta ajena, por cuenta propia, la diferencia entre ambas, y algunas dudas que suelen tener los profesionales y trabajadores.

¿Qué significa trabajar por cuenta ajena?

¿Qué significa trabajar por cuenta ajena?

Trabajar por cuenta ajena significa que una persona tiene una relación laboral con una empresa bajo términos más dependientes. Este modelo de trabajo es donde se percibe un salario fijo, existen contratos y hay supervisión directa por parte del empleador.

Las condiciones laborales de un trabajador por cuenta ajena dependerán del tipo de contrato que se haya firmado, algunos son indefinidos o temporales. Apegado a las normativas y leyes laborales, deberá percibir diferentes beneficios, incluyendo días de vacaciones. De igual manera, les toca cumplir con un horario establecido y tareas específicas de cada puesto.

¿Qué es un trabajador por cuenta propia?

El trabajador por cuenta propia es independiente, un autónomo que presta servicios o realiza actividades profesionales sin la dependencia de otra empresa o empleador. No es necesario que tenga un contrato para trabajar, al igual que no percibe beneficios de una organización externa, sino que debe asumir todas las obligaciones.

Es un perfil ideal para profesionales que quieran flexibilizar su trabajo y no depender de otros. Su responsabilidad ilimitada hace que no existan límites entre el patrimonio personal y el capital de la empresa, algo que puede abrumar a algunas personas, pero lo contrarrestan con la libertad de trabajar bajo sus términos. 

Diferencias entre trabajar por cuenta ajena o por cuenta propia

Diferencias entre trabajar por cuenta ajena o por cuenta propia

Ahora que entendimos los conceptos, vamos a dejar claras las diferencias entre trabajador por cuenta propia y ajena. 

Ingresos:

  • Trabajador por cuenta propia: Sus ingresos pueden variar, ya que dependen de la manera en que gestione sus clientes y precios de servicios.
  • Trabajador por cuenta ajena: Tiene un sueldo fijo, apegado a un contrato y más estable. Lo usual es que lo perciba una o dos veces por mes.

Horarios:

  • Trabajador por cuenta propia: Él establece su propio horario y días.
  • Trabajador por cuenta ajena: Toda la jornada, horas y días laborales, está establecido por el empleador y los convenios.

Vacaciones:

  • Trabajador por cuenta propia: Decide y organiza sus propias vacaciones. Aunque lo usual es que no sean tan largas porque depende de los ingresos que genere.
  • Trabajador por cuenta ajena: Debe tener días de vacaciones por ley y festivos y debe seguir recibiendo el pago que le corresponde con la empresa.  

Estabilidad Laboral:

  • Trabajador por cuenta propia: Es el único responsable de su estabilidad e ingresos. 
  • Trabajador por cuenta ajena: La estabilidad dependerá del tipo de contrato que tenga, de lo que necesite la empresa y la manera en que trabaja. 

Cobertura o beneficios sociales:

  • Trabajador por cuenta propia: Puede cotizar ante la Seguridad Social, ya que paga sus propias prestaciones. Sin embargo, tiene más limitaciones a menos que su flujo de trabajo y estructura sea muy buena.
  • Trabajador por cuenta ajena: Tiene derecho a todas las prestaciones por ley y por ello la empresa le deduce cierta cantidad de su salario. 

¿Se puede ser autónomo y trabajar por cuenta ajena a la vez?

¿Se puede ser autónomo y trabajar por cuenta ajena a la vez?

Sí, se puede ser un trabajador con autonomía mientras se trabaja por cuenta ajena. Estaríamos hablando de una pluriactividad que logran muchos profesionales cuando tienen suficiente espacio en su jornada laboral. 

Por otro lado, este tipo de personas deben haberse dado de alta en el RETA y en el Régimen General de la Seguridad Social. Como ejemplo tenemos profesores con contrato en instituciones, pero también que dan clases en privado. De igual forma, médicos, vendedores, entre otros.

¿Cómo cotizan los autónomos y los trabajadores por cuenta ajena?

  • Trabajador por cuenta ajena: En conjunto con la empresa, estos trabajadores aportan la base de cotización, la cual varía según el salario que perciba y esté en su contrato. 
  • Autónomo: Sus cotizaciones se hacen mediante el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y la cuota es responsabilidad del propio trabajador, así que él la abona. Ha habido algunas modificaciones para dar  facilidad a esta modalidad de trabajo, y dependiendo de los ingresos del autónomo, deberá pagar un tipo de cuota.

Publicaciones Similares