| | |

Oriol Aldomà (TalKual): «Ofreceremos productos de terceros para puedan tener una segunda oportunidad»

oriol aldoma talkual

Conocí TalKual hace algo más de un año, cuando en nuestras oficinas nos suscribimos para recibir una de sus cestas de frutas semanales. La idea de una empresa que trataba de buscar una digamos… segunda oportunidad a las piezas de fruta y verdura descartadas por la gran industria alimentaria me pareció genial, e hicimos un contenido explicando su historia y modelo de negocio.

Ahora, muchas manzanas imperfectas (pero sabrosas) más tarde, ha llegado el momento de darle un repaso a cómo les está yendo, así que me puse en contacto con uno de sus cofundadores, Oriol Aldomà. No puedo asegurar que las próximas líneas sean ricas en vitaminas o en fibra, pero seguro que te aportarán un buen número de valiosas lecciones de emprendimiento desde un negocio con vocación por la sostenibilidad.

¿Qué te llevó a fundar Talkual junto a Marc Ibos y cómo identificasteis la oportunidad de negocio en la comercialización de frutas y verduras imperfectas?

Todo empezó visitando a Marc (amigo de la juventud). Su familia lleva generaciones cultivando manzanas y peras. Cada vez que iba a visitarle me impresionaba ver cómo muchas de estas frutas acababan yendo al zumo —con un precio muy bajo y él quejándose— simplemente por motivos estéticos como el calibre o el color. Empecé a llevarme algunas y regalarlas a familiares y amigos… y la sorpresa fue que ¡les encantaban!

Vimos claro que había una disonancia entre lo que el sistema consideraba “vendible” y lo que la gente valoraba realmente. Ahí surgió la oportunidad: aprovechar ese producto rechazado por canales tradicionales y darle una nueva vida, conectándolo con consumidores conscientes.

Desde vuestro inicio en 2020, habéis experimentado un crecimiento notable. ¿Cuáles han sido los principales desafíos durante este crecimiento y cómo los habéis superado?

Los desafíos han sido múltiples, pero destacan tres:

  • Escalar sin perder el alma del proyecto: Mantener el propósito social y ambiental al tiempo que crecemos.
  • Logística: Asegurar frescura en productos con márgenes de tiempo estrechos.
  • Educación del consumidor: Cambiar el chip respecto a la estética de los alimentos. Encima, mucha gente no es consciente de que un tercio de la comida mundial se desperdicia ya que gran parte de este desperdicio no ocurre en la casa cliente final, sino en la producción y distribución.

Los hemos superado con tecnología, alianzas con productores sólidas y mucha comunicación transparente con nuestros clientes.

En 2024, Talkual rescató más de 1.8 millones de kilos de productos. ¿Cómo gestionáis la logística para manejar tal volumen y garantizar la frescura de los productos entregados?

Nuestra operativa logística está diseñada para ser ágil y eficiente. Coordinamos la recogida directamente desde los agricultores y utilizamos centros logísticos regionales para minimizar tiempos desde la cosecha hasta la entrega. Un punto clave es el histórico de datos: tras más de cinco años operando, tenemos información muy precisa del comportamiento de nuestros suscriptores y compras puntuales. Esto nos permite predecir con gran exactitud la demanda de cada semana y ajustar las compras a los productores, evitando exceso de stock o desperdicio.

Trabajáis con numerosos agricultores locales. ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar a los colaboradores y cómo se aseguran relaciones beneficiosas para ambas partes?

Buscamos productores que compartan nuestros valores: proximidad, compromiso con la sostenibilidad y ganas de dar valor a lo que otros descartan. Apostamos por relaciones a largo plazo, contratos estables y precios justos, generando una colaboración win-win.

Fotografía de una de las cajas enviadas por Talkual con una selección de verduras y frutas

¿Cómo son vuestros clientes?¿Por qué canales llegan hasta vosotros?

Nuestros clientes son personas conscientes, preocupadas por el impacto ambiental, el origen de lo que consumen y abiertas a nuevas formas de compra. Llegan principalmente a través de redes sociales, boca a boca y medios digitales donde contamos nuestra historia.

¿Son clientes fieles?¿Qué acciones lleváis a cabo para fidelizarlos?

Sí, tenemos una base muy sólida de suscriptores. Contamos con un programa de fidelización dónde a lo largo del tiempo, los suscriptores reciben obsequios alineados con nuestra marca y propósito: cantimploras reutilizables, tote bags, y otros objetos que fomentan la reducción del desperdicio y el consumo responsable.

Aunque la clave está en darles un buen producto a un buen precio para que así la compra sea recurrente y lo incorporen como hábito de vida sabiendo que sin un coste añadido están contribuyendo a un planeta más sostenible.

¿Qué tipo de compra es la más común?

Las cajas por suscripción son el modelo más habitual. Representan comodidad, impacto y sorpresa. El cliente confía en que recibirá productos de temporada, variados y frescos, sin tener que preocuparse cada semana por hacer el pedido. Encima estamos cocinando novedades para poder añadir más productos dentro de la caja de Talkual donde los clientes podrán recibir producto a la puerta de su casa de alta calidad a buen precio. En breve hay novedades.

Dado que muchos consumidores están acostumbrados a productos estéticamente perfectos, ¿qué estrategias usáis para cambiar la percepción y fomentar la aceptación de frutas y verduras imperfectas?

Trabajamos mucho en contenido visual y storytelling. Mostramos comparativas, explicamos las razones detrás del desperdicio y compartimos testimonios reales. Educar con cercanía y humor es clave para normalizar que una fruta con “cara rara” puede estar incluso más buena que una perfecta.

Habéis incorporado a personas en riesgo de exclusión social al equipo. ¿Cómo se integra esta responsabilidad social en el modelo de negocio y qué impacto ha tenido en la cultura empresarial?

Parte del proceso de manipulación y preparación de productos lo realizamos con Ilersis, un centro especial de trabajo que promueve la inclusión de personas con diversidad funcional. Además, colaboramos con otras entidades del territorio para incorporar a nuestro almacén a personas en riesgo de exclusión social.

Esta integración forma parte estructural de Talkual. Nos sentimos muy orgullosos del equipo que se ha creado, y el resultado del trabajo es excelente. A nivel cultural, esto ha fortalecido nuestros valores como empresa.

¿Cuáles son los próximos objetivos de Talkual en términos de expansión geográfica, diversificación de productos o nuevas iniciativas sostenibles?

Queremos consolidar nuestra presencia a nivel nacional y explorar nuevas zonas en Europa. En cuanto a producto, lanzaremos una línea procesada propia bajo la marca Merca Talkual, con zumos, cremas y otros elaborados a partir de excedentes. También ofreceremos productos de terceros (otros productores responsables) que, por caducidades cortas, cambios de packaging o exceso de stock, puedan tener una segunda oportunidad a buen precio para nuestros clientes.

Además, queremos fomentar la personalización del pedido siempre que sea viable — respetando la estacionalidad y el producto nacional— para dar más valor a cada caja y ampliar el target de clientes.

¿Qué papel juega la IA en la operativa de Talkual?

Estamos explorando para que la IA nos ayude en la predicción de demanda y personalización de la experiencia del cliente. También estamos explorando su uso para reducir el desperdicio interno, ajustando stock y ofertas en tiempo real. En el área de atención al cliente también, especialmente para agilizar respuestas frecuentes.

En base a tu experiencia, ¿qué consejo le darías a otros emprendedores que buscan iniciar un negocio con impacto social y ambiental positivo?

Que se tiren a la piscina. Que prueben, se equivoquen y aprendan. Pero eso sí: con cabeza. Empieza pequeño, con un MVP, y valida la idea cuanto antes. No hace falta tenerlo todo perfecto para empezar, lo importante es empezar y mantenerse fiel al propósito.

[…]

La entrada Oriol Aldomà (TalKual): «Ofreceremos productos de terceros para puedan tener una segunda oportunidad» se publicó primero en M4C NET.

Publicaciones Similares