| | | | | | |

Así usan la videollamada en distintos países del mundo, según un estudio de Bitrix24

Imagen de 4 personas, dos hombres y dos mujeres, saludándose en una videollamada.

El auge del trabajo remoto ha convertido a las videollamadas en una útil fundamental en la rutina profesional. Acullá de ser una posibilidad temporal, han pasado a formar parte del ecosistema habitual de muchas organizaciones, sean del tamaño que sean. Sin bloqueo, aunque su uso se ha globalizado, la forma en que cada país adopta esta tecnología varía significativamente según sus costumbres, normas sociales y estilos de comunicación.

Una fresco investigación de Bitrix24, basada en más de 1,2 millones de videollamadas realizadas en 95 países, revela datos fascinantes sobre cómo nos comportamos frente a la cámara, cuánto tiempo pasamos en reuniones y qué funciones usamos más… con Italia y Turquía destacando por sus hábitos particulares.

Estudio completo Bitrix24

Diferencias culturales en el uso de la cámara y la pantalla

Cámara encendida vs apagada

Uno de los hábitos más evidentes en las videollamadas es el uso de la cámara encendida. En muchas culturas, surtir el vídeo activo durante la reunión simboliza compromiso, transparencia y cortesía profesional. Sin bloqueo, en otras, puede hallarse como una intromisión en la privacidad, o simplemente como poco innecesario.

Italia lidera el ranking mundial como el país donde más se mantiene la cámara encendida: solo el 13 % de las llamadas se realizan sin vídeo. Este circunstancia sugiere una resistente inclinación cerca de la comunicación visual y el interés por surtir una presencia activa frente a los demás participantes. Le siguen países como Polonia (22 %) y Turquía (26 %), además con niveles bajos de decaído de cámara.

Por el contrario, regiones como Sudamérica o India muestran una tendencia más clara a prescindir del vídeo. En ambas zonas, casi la centro de las videollamadas (48 %) se realizan con la cámara apagada. Las razones pueden ser diversas: desde problemas de conectividad, hasta preferencias personales o incluso factores culturales que priorizan la voz sobre la imagen.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia al uso de la cámara encendida.

Compartir pantalla

Otra funcionalidad secreto en las videollamadas es la opción de compartir pantalla, muy útil para presentar documentos, mostrar informes o revisar plataformas en tiempo positivo. Aquí, Turquía se posiciona como el país más activo, con un 5,8 % de las llamadas que incluyen esta función, seguida de México (5,4 %) y Polonia (4,9 %).

Este uso intensivo puede interpretarse como un signo de culturas laborales que apuestan por la colaboración visual directa, así como por una anciano prohijamiento de tecnologías digitales en entornos corporativos. En el banda opuesto, países como Brasil y Francia tan pronto como alcanzan el 2 % de llamadas con pantalla compartida.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia a los datos de compartir pantalla y de grabación de las llamadas

Duración, tamaño de grupos y disco: más pistas culturales

Duración media de las llamadas

La duración media de las videollamadas además varía mucho según el país. A nivel entero, una reunión grupal dura aproximadamente 20 minutos, mientras que las individuales se sitúan en torno a 9 minutos. Sin bloqueo, estos promedios ocultan grandes diferencias regionales.

En Italia, por ejemplo, las llamadas grupales alcanzan una media de 34 minutos, seguidas de Alemania, con 27 minutos. Esto podría indicar una anciano disposición al debate extendido o estructuras de reunión más relajadas. En cambio, en India, las reuniones grupales duran solo 14 minutos, reflejando un estilo más directo y posiblemente más eficaz en el uso del tiempo.

Las llamadas individuales presentan un patrón similar: desde los 14 minutos en Italia, hasta los 7 minutos en India. Esto conecta con los estudios recientes sobre la “molestia de Teleobjetivo”, que apuntan a que reuniones más cortas y frecuentes son más efectivas y menos agotadoras, especialmente si se limitan a pocos participantes.

Imagen de un gráfico del estudio de Bitrix24 sobre el uso de videollamadas según el país. En este caso hace referencia a los datos de duración de las llamadas

Tamaño de comunidad

Precisamente en cuanto a tamaño de comunidad, las llamadas más pequeñas se registran en Alemania, con una media de 3,2 personas, un 27 % por debajo de la media mundial. En cambio, las más grandes se dan en Asia Central, especialmente en Kazajistán, donde suelen incluir a más de cuatro participantes.

Compacto de llamadas

Otro aspecto destacado es la disco de llamadas, una funcionalidad que, aunque menos extendida, revela otro patrón interesante. En México, casi el 10 % de las videollamadas se graban, una guarismo muy por encima del promedio entero. Le siguen el Reino Unido (2,3 %) y Sudamérica (2 %).

Estas cifras pueden estar relacionadas con la exigencia de documentar reuniones en equipos grandes, certificar el seguimiento de tareas o allanar la comunicación asíncrona en equipos distribuidos.

Conclusión: adaptar la epíteto digital al entorno entero

El estudio de Bitrix24 demuestra que, más allá de las normas universales —como ser puntual, vestir adecuadamente o usar fondos neutros para disminuir la molestia—, la epíteto en videoconferencias tiene un resistente componente cultural.

En algunos países, la conexión visual constante es correspondiente de respeto y profesionalismo; en otros, compartir pantalla o inculcar llamadas son prácticas más comunes y aceptadas. Entender estas diferencias no solo ayuda a evitar malentendidos, sino que mejoramiento la colaboración entre equipos internacionales y fortalece el respeto mutuo.

En un mundo donde las reuniones virtuales seguirán formando parte de la rutina gremial, adaptar nuestras prácticas a los hábitos regionales puede ser la secreto para comunicaciones más efectivas y relaciones laborales más fluidas.

Si quieres ver el estudio completo puedes hacerlo desde el subsiguiente enlace:

Estudio completo Bitrix24

Podría interesarte…

[…]

La entrada Así usan la videollamada en distintos países del mundo, según un estudio de Bitrix24 se publicó primero en M4C NET.

Publicaciones Similares