10 consejos para seleccionar con criterio una franquicia
Pero antes de compartir estos 10 consejos para elegir una franquicia, hablemos de Álex Honnold, el escalador más célebre de la historia. En 2017 fue el primer en escalar en solo integral (sin cuerdas) El Capitán, mítica montaña de casi mil metros en Yosemite.
Piernas, brazos y cabeza siempre inquietos, años atrás ya había protagonizado otra gesta que en su momento pasó desapercibida; un día se levantó, llamó a un amigo para que lo filmase y se dirigieron a The Phoenix, una pared al lado de una cascada de dificultad extrema; él fue el primero en escalarla… sin cuerda. A la vuelta, mientras conduce su furgoneta, Honnold muestra su disconformidad, no está satisfecho por cómo ha ido la escalada, cree que ha cometido errores…
Cuándo estéis en el proceso de seleccionar una franquicia, aplicad el mismo nivel de exigencia de Honnold, no deis nada por sentado, sed críticos, investigad. Comencemos, entonces, la escalada de recomendaciones:
Table of Contents
10 consejos para seleccionar con criterio una franquicia
Primero de selección
Empezamos por recomendaciones muy básicas, pero que, en el océano actual de datos y estímulos, a veces pasan desapercibidos. En este sentido, y como primer paso, acude, al Registro Mercantil y consulta quién está detrás de la sociedad franquiciadora, para constatar que todo está en orden. Verifica, además, que esa cadena tiene registrada su marca.
Una central centrada
Pregunta a la central por sus motivaciones para franquiciar. Detrás de la apuesta por esta fórmula tiene que haber una estrategia definida, no guiada por esa máxima de ‘crecer por crecer’. Y si hablamos de cadenas que buscan estrenarse en el mercado, indaga acerca del conocimiento que tienen del sistema.

Profesionalidad extrema
Fernando López de Castilla, socio fundador de GNF Worldwide, pone el foco en lo profesional o no del sistema. “Todo parte de aquí. La franquicia es un negocio de personas, pero también de dinámicas regidas por best-practices globales. En este sentido, no hay que inventar nada”.
El documento total
Si tienes dudas con el contrato o algún punto te resulta farragoso, recurre a un experto legal. Eso sí, recuerda que un contrato de esta naturaleza ha de ser, por naturaleza, rígido, para garantizas la uniformidad en la red. En este artículo de Emprendedores te damos más claves sobre este documento vital.
Reflexión pausada
Advierte Gabriel Calderón, consultor ejecutivo de mundoFranquicia, que elegir una enseña con criterio requiere un análisis profundo y estratégico. “Algunas claves podrían ser investigar si el sector tiene potencial de crecimiento, identificar si hay demanda estable y un público objetivo sólido en la ubicación donde operarás”. En una línea similar, “investigar opiniones de consumidores sobre la cadena para tener también opinión y elementos de juicio ajenos a la central”.

Una radiografía exhaustiva
Al margen de la información sobre la inversión inicial, Calderón recuerda que uno ha de tener conocimiento de elementos clave como costes de local, personal y suministros, punto de equilibrio, margen de beneficio medio de la franquicia e histórico de éxito de otros asociados. “También es crítico informarse sobre la exclusividad territorial, las obligaciones de compra de productos o proveedores, así como las condiciones de salida o finalización del contrato”. Por cierto, pregunta por los locales abiertos… y cerrados de la marca.
Más y más información
Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia (AEF) incide en que “la información precontractual que el franquiciador está obligado a dar al candidato a franquiciado 20 días antes de la firma es básica para recopilar información de utilidad, con total transparencia”.
Todos deben ganar
Para Carlos Barbadillo, CEO de Barbadillo y Asociados, es clave examinar si existe equilibrio financiero entre franquiciador y franquiciado. “Si la central sólo gana con los cánones de entrada y no con la rentabilidad de las unidades, el modelo se vuelve insostenible”.
Ayuda en cadena
Barbadillo pone el foco en una estructura de soporte robusta que brinde valor real al franquiciado. “Sin un acompañamiento sólido, la red se debilita o directamente no es una franquicia”. Y aquí emerge la formación inicial y continua como elemento vital, algo que pudimos comprobar en este Desayuno Emprendedores.
Que perdure en el largo plazo
Para identificar proyectos con vocación de permanencia, Alberto Salvador, director comercial de T4 Franquicias, se fija en que el modelo de negocio sea sólido y escalable, con procesos bien estructurados que permitan su crecimiento. “En paralelo, la franquicia debe estar alineada con las necesidades del mercado, adaptándose a las tendencias y mejorando de manera continua su operativa”.